BIENVENIDOS A GARCIA CARRION

José García-Carrión Jordán
Presidente

Desde la fundación de la bodega por mi bisabuelo en 1890, hasta hoy, hemos recorrido un largo camino. En él, hemos superado obstáculos y dificultades y a su vez hemos afrontado los grandes retos del cambio que se ha ido produciendo en el mercado, siendo pioneros en la consecución de alguno de ellos.

Durante más de 130 años han permanecido en nosotros los valores de calidad que se han ido transmitiendo a través de cinco generaciones:

Calidad en todos los productos, calidad en atención y servicio a nuestros clientes y calidad humana en el espíritu de equipo que siempre nos ha caracterizado. Todos los que formamos parte de la empresa, cada uno desde su responsabilidad, hemos contribuido con nuestro trabajo, esfuerzo y profesionalidad al crecimiento de la misma.

Hoy, gracias a nuestra política de diversificación, estamos presentes en múltiples y bien diferenciados segmentos:

  • Con vinos de prestigio en 10 Denominaciones de Origen.
  • Con la marca DON SIMÓN que abarca una amplia gama de productos, ocupando cada uno de ellos la primera o segunda posición en el mercado de la alimentación.

 

Siempre hemos sido conscientes del reto que supone el futuro, ante un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución; sin embargo, creemos firmemente en nuestro proyecto y contamos para llevarlo a cabo con una serie de ventajas:

  • Un conocimiento total de nuestro mercado.
  • El privilegio de contar en nuestro país, tanto en vinos como en zumos, con una materia prima única en Europa.
  • La agilidad, flexibilidad, creatividad e innovación de nuestra empresa.
  • Y lo más importante de todo: la vinculación y el entusiasmo de todos los que formamos GARCIA CARRION.

ORIGENES GARCIA CARRION

La tradición agrícola de  GARCIA CARRION tiene sus orígenes en Jumilla y viene de varios siglos atrás. Nuestros antepasados eran propietarios de viñedos, elaboraban sus uvas y vendían el vino en su propia bodega.

En 1890, mi bisabuelo construye una nueva bodega, ya con ciertas dimensiones para aquella época, debido al gran auge de la exportación del vino de Jumilla a Francia, originada por la filoxera que arrasó el viñedo de aquel país.

En la actualidad y desde 1968 la empresa está dirigida por José García Carrión, incorporándose en 1997 su hijo Luciano que ha dado un gran impulso a los mercados internacionales.

GARCIA CARRION, UNA EMPRESA FAMILIAR CON 130 AÑOS DE HISTORIA

La tradición agrícola de García Carrión viene de varios siglos atrás

Mis antepasados, la Familia Carrión, eran propietarios de viñedos. Cultivaban sus uvas y vendían el vino en su propia bodega.

En 1870 empiezan a comercializar su vino en Murcia, Cartagena, Lorca y algunos pueblos próximos de la provincia de Almería. El vino se transportaba en toneles de madera.

1890 Año de Fundación de Bodegas GarcÍa Carrion

Es por tanto 1890 el año que mi familia toma como fundación de GARCIA CARRION.

La larga trayectoria de mi familia la conocí a través de dos grandes agricultores: mi abuelo y mi padre. Recuerdo desde muy pequeño acompañar a mi abuelo a sus fincas de viñedos. Él me contaba cómo, con su esfuerzo, había conseguido plantar y cultivar cada parcela.

Juan García Carrión - 3a generación.

De mi familia aprendí todo el proceso de la uva y el vino y, a su vez, ellos me fueron transmitiendo su pasión por el cultivo de la tierra y sus viñedos.

Más tarde, mi padre y sus hermanos siguieron el mismo camino a pesar de haber pasado por momentos duros, como los que siguieron a la Guerra Civil, en los que era muy difícil desarrollar cualquier actividad. No obstante, a pesar de estos problemas, ellos continuaron conservando y ampliando sus fincas de viñedos.

José García Carrión, historia de la Cuarta Generación

En 1968, con 19 años, comienzo a trabajar en el negocio familiar. Su volumen de facturación era entonces de 15 millones de pesetas al año.

Mi vocación era, y lo sigue siendo, la comercialización. Personalmente, comencé a hacer una red de distribuidores por toda España. Al ir aumentando la demanda, decido construir una nueva bodega en las proximidades de Jumilla, e instaló el primer tren de embotellado de alta capacidad.

Cinco años más tarde se incorpora al negocio mi mujer, haciendose cargo del Marketing y Publicidad de la empresa. Desde entonces, su apoyo y visión en momentos clave del negocio han sido de gran ayuda para mí. En nuestro caso, si algo hemos conseguido, no ha sido por suerte, sino por un trabajo duro durante muchos años y, sobre todo, por una gran fe e ilusión en nuestro proyecto, hasta el punto de haber luchado por él en contra de la mayoría de las opiniones. En definitiva, por habernos atrevido a hacer cosas que otros consideran una locura.

Luciano García Carrión, historia de la Quinta Generación

En 1997 Luciano García-Carrión Corujo se incorpora a la empresa, tras terminar sus estudios de Derecho con tan solo 21 años.

Luciano comenzó en el Departamento de Marketing, donde realizó una gran labor en las campañas de publicidad, demostrando un enorme talento creativo.

Su verdadera vocación, sin embargo, era la de internacionalizar la marca. Gracias a sus esfuerzos y viajes constantes de un rincón a otro del planeta, GARCIA CARRION está hoy presente en más de 150 países.

El primer Vino en envase no retornable, en brik.

A principios de los 80, con la implantación de las grandes superficies en España, intuí que iba a haber cambios en los canales de distribución y en los hábitos de consumo. En ese momento, el envase más utilizado para el vino de mesa era la botella de 1 litro retornable, lo que exigía tener varias plantas de envasado por toda España para atender a la distribución nacional. Mi objetivo desde hacía varios años era vender vino en un envase no retornable, que fuera práctico, económico y de poco peso, y que pudiera ser envasado en una sola planta, y de esta forma obtener costes unitarios más bajos, aprovechando las economías de escala.

Después de analizar varias alternativas, como vidrio o PET, opté por la tecnología brik. Mi padre, persona muy conservadora, tuvo sus reservas al lanzamiento del vino DON SIMON, aunque la verdadera resistencia estuvo fuera de la empresa. Fueron momentos muy duros, porque nos encontramos solos, frente a presiones de todo tipo. El hecho de envasar vino en brik suponía para muchos un desafío a la tradición. A pesar de todas las dificultades, nosotros creíamos en el proyecto, y estábamos convencidos de que, dando una calidad superior a la que había en ese momento en vinos de mesa, el consumidor lo aceptaría.

Posteriormente, hicimos muchas campañas publicitarias en TV. Nuestra idea era transmitir al consumidor que DON SIMON era el mejor vino para comer con él todos los días, y surgió la frase “Voy a comer con DON SIMON”. El anuncio fue muy polémico pero los resultados fueron espectaculares.

El vino DON SIMON se convirtió en líder del mercado español al segundo año de lanzamiento, posición que mantiene en la actualidad.

El brik revolucionó el mercado del vino de mesa español, desapareciendo prácticamente la botella recuperable. El verdadero éxito del vino DON SIMON fue su calidad y no su envase.

Primera campaña de publicidad en prensa.

Diversificación de Don Simon

En 1986 la empresa vendía más de 70 millones de litros de vino. GARCIA CARRION había pasado de ser una empresa regional a nacional. Se habían hecho cambios en la estructura de la empresa, fundamentalmente dimensionamos la red comercial, pero veíamos en el futuro un alto riesgo al estar con un monoproducto y nos preocupaba el descenso que ya se había iniciado en el consumo de vino; hoy es la mitad que hace 25 años.

Analizamos el mercado exterior viendo que el consumo de zumo en España era muy bajo, 4 litros per cápita, e intuíamos que este consumo tenía que aumentar en los próximos años; hoy es de 30 litros per cápita.

Se eligió el zumo para entrar en un sector de bebidas no alcohólicas.
El primer planteamiento estratégico que se nos presentó fue cómo llamar al zumo. Sabíamos que llamarle DON SIMON tenía sus ventajas y sus inconvenientes. Nuevamente no hicimos caso de las opiniones en contra que nos aconsejaban poner otra marca en zumo. Efectivamente, en aquel momento la marca DON SIMON estaba muy ligada al vino de mesa, pero nosotros estábamos convencidos de que haciendo las cosas bien, y dando calidad, no
solamente se le podía llamar DON SIMON al zumo, sino a otra serie de bebidas. Nuestra estrategia de empresa era hacer una marca paraguas con DON SIMON y apostar por ella.

En 1987, además de zumos 100%, lanzamos néctares, mosto y sangría. Todo bajo la marca DON SIMON. La diversificación ha sido uno de los pilares en los que se ha basado el crecimiento de nuestra empresa.

Voy a comer con Don Simon y otras campañas innovadoras

Nuestra estrategia de marketing se ha basado siempre en transmitir la calidad de nuestros productos, de sus ventajas frente a la competencia y en saber comunicar ese valor añadido al consumidor. La publicidad se ha convertido en uno de los pilares más importantes de nuestra empresa; su creatividad, agilidad e innovación han sido un factor clave en el desarrollo de GARCIA CARRION.

El slogan “Voy a comer con DON SIMON” aún se recuerda como una de las más notorias e impactantes campañas de publicidad. DON SIMON sigue siendo desde su lanzamiento el vino más vendido en España.

La calidad de nuestra sangría nos hizo apostar por este segmento de mercado y anunciarnos regularmente en TV a nivel nacional. La SANGRIA DON SIMON es número uno en España y en muchos mercados exteriores.

En 1993, introducimos en el mercado español el primer vino bajo en alcohol, “Vegaverde”, elaborado a partir de vino blanco y rosado, parcialmente desalcoholizados a través de un complejo proceso que el departamento de I+D ha estado perfeccionando durante varios años.

Publicidad Comparativa

Al diversificar, GARCIA CARRION tiene que competir en varios frentes y en algunos con multinacionales. Nuestra defensa frente a la competencia ha sido y sigue siendo la gran fe en la calidad de nuestros productos, lo que nos ha llevado a lo largo de nuestra historia a asumir una serie de riesgos.

En los años 90, GARCIA CARRION decide hacer una planta de zumo exprimido. Hasta ese momento lo que más se vendía eran Néctares y Zumos procedentes de concentrado.

Los principios fueron muy duros, al no tener los supermercados grandes lineales de frío, pero poco a poco, como la diferencia de calidad era importante, comenzaron a crecer las ventas. Es en el año 98 cuando Danone y Coca Cola (propietarios de Minute Maid), deciden hacer un Joint Venture, utilizando España como piloto para en caso de éxito, extenderlo al resto de Europa.

Su estrategia fue traer zumo Concentrado de Brasil y Florida, añadirle el agua en España y comercializarlo en el lineal refrigerado, en el cual Danone tenía una gran presencia. GARCIA CARRION también tenía zumos concentrados en los lineales de ambiente a un precio más económico.

Danone y Coca Cola comenzaron a hacer fuertes campañas de publicidad para Minute Maid, dando a entender que su zumo era exprimido, con lo que empezaron a robarle cuota de mercado al zumo 100% exprimido y refrigerado DON SIMON.

Fala Corujo, directora de publicidad, y tras varias consultas en despachos de importantes abogados, decidió hacer, también en 1998, la primera campaña de publicidad comparativa en España consiguiendo una gran repercusión en periodistas, asociaciones de consumidores y público en general.

Tal fue la repercusión, que Danone vio peligrar su marca y decidió romper el Joint Venture con Coca Cola, por lo que Minute Maid salió del lineal del frío, y no volvió a entrar. Esto, más adelante, permitió a GARCIA CARRION hacer realidad lo que es hoy su planta de Huelva, un centro integral de producción rodeado de millones de naranjos.

Pata Negra, una marca que agrupa 7 DO´s

Con la incorporación de la bodega Vinartis, se adquieren las marcas Cumbre de Gredos, Señorío de los Llanos y Pata Negra, siendo esta última la marca bajo la que se llevó a cabo uno de los movimientos más revolucionarios en el mundo del vino en nuestro país: utilizar una marca única para 7 Denominaciones de Origen diferentes.

En 2013, avalados al fin por el Tribunal Supremo, conseguimos sacar adelante Pata Negra como marca única bajo la que agrupar distintas Denominaciones de Origen. Fueron casi 10 años de lucha que dieron lugar a un momento histórico, el sueño de una familia cumplido al fin: 5 denominaciones de Origen (Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas, Rueda y Cava) bajo el sello Pata Negra.

Gracias a esto, el trabajo de internacionalización de GARCIA CARRION se facilitó, ya que podíamos exportar diferentes vinos de diferentes Denominaciones con la ventaja que nos brinda la marca única. Una manera de que fuera de España se nos conozca, pues de otro modo nuestra imagen se perdería en un abanico interminable de marcas y Denominaciones de Origen.

Actualmente, Pata Negra agrupa 7 Denominaciones de Origen: Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas, Rueda, Toro, Cava y Jumilla.

Calidad e I+D+i

La calidad de los productos DON SIMON se basa fundamentalmente en el seguimiento y control de la materia prima en el campo. Desde hace muchos años tenemos acuerdos a largo plazo con agricultores, a los que se les garantiza la compra de su producción.

En todos los centros de producción tenemos implantado un Sistema de Gestión de la Calidad que cumple con las exigencias de la Norma Internacional ISO 9001:2000. Todas las instalaciones disponen también de certificado de conformidad con la normativa alimentaria BRC – Global Standard Food. Además, la planta de Almería cuenta con la Certificación Europea que autoriza a envasar productos ecológicos.

Sostenibilidad

García Carrión, empresa alimentaria líder en la producción de vinos, zumos y otros productos, es una organización que apuesta por la sostenibilidad como herramienta para garantizar la consolidación y la expansión de nuestra actividad, sin poner en riesgo los recursos naturales y las necesidades de las generaciones futuras.

Para alcanzar este objetivo, todos los que formamos parte de García Carrión hemos adquirido el compromiso de:

  • Respetar las normas y requisitos medioambientales que regulan nuestra actividad, tanto las establecidas por el marco legislativo como las adoptadas internamente.
  • Minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades desde una perspectiva de economía circular.
  • Proteger el medio ambiente desde la prevención de la contaminación y el desarrollo de procesos productivos respetuosos con el medio ambiente.
  • Garantizar el uso inteligente, eficiente y responsable de los recursos naturales.
  • Impulsar la utilización de energías renovables y de otros recursos virtualmente inagotables.
  • Facilitar la recogida, recuperación y reciclado de los envases con los que se comercializan nuestros productos y apostar por un diseño eficaz de envases.
  • Colaborar con nuestros proveedores, contratistas y otras partes interesadas para establecer actuaciones coordinadas, dirigidas a minimizar el efecto de nuestra actividad industrial sobre el medio ambiente.
  • Preservar la biodiversidad en las áreas en las que se encuentran nuestras fincas y nuestras plantas de producción.
  • Promover la participación de todo el personal de la empresa en la implantación efectiva y en la mejora continua de nuestro Sistema de Gestión Ambiental.

Todo el personal de García Carrión tiene la responsabilidad y la obligación de hacer efectiva esta Política Ambiental.

Objetivo 3 ceros

En Don Simón llevamos más de treinta años apostando por la ecología. Junto con nuestros agricultores hemos conseguido las certificaciones oficiales ecológicas para nuestros productos y, este año, hemos dado un paso más en la protección del medio ambiente con un nuevo envase.

Con este cambio reafirmamos nuestro compromiso con el planeta y lanzamos toda la gama de Zumos Exprimidos 100%, Ecológicos, Gazpacho o Bebidas Vegetales en un envase 100% reciclable, de origen vegetal y cuyo proceso de elaboración reduce notablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Jaume Serra

Bodegas y cavas Jaume Serra – 1997

En el año 1997, adquirimos la Bodega Jaume Serra, situada en Vilanova i la Geltrú, en lo alto de una colina que, de manera suave, desciende hacia el Mar Mediterráneo.

Los orígenes de esta bodega se remontan a 1647, cuando se construye una masía-fortaleza conocida como El Padruell, que más tarde se convertiría en la Bodega Jaume Serra. Con esta adquisición, nace el proyecto Vinos de Familia GARCIA CARRION, consistente en la agrupación de distintas Denominaciones de Origen. Y es que el pertenecer a una familia de bodegueros y contar con una tradición en el mundo del vino de más de 125 años, te marca.

La bodega está rodeada por una finca de 125 hectáreas de viñedos con las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay. En nuestras instalaciones de vinificación, donde innovación y tradición conviven en armonía, tenemos una capacidad de elaboración de 5 millones de Kg. de uva, con los sistemas más modernos de elaboración y crianza, y con una capacidad de 20 millones de botellas de vino al año.

Disponemos de barricas de roble americano y francés para así poder obtener unos vinos de crianza, reserva y de gran reserva de alta calidad.


Viña Arnáiz

Bodega Viña Arnáiz, Ribera del Duero – 2000

En el año 2000 comienza la construcción de nuestra bodega de Haza, en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Un año más tarde, en 2001, empieza a funcionar la actualmente conocida como Bodega Y Viñedos Viña Arnáiz.

Esta se ubica en un histórico enclave estratégico, antiguamente una fortaleza perteneciente a Juana de Haza, noble de Castilla que comenzó a plantar viñedos a los pies de su fortaleza. Estos fueron extendiéndose y su fama fue creciendo en todos los territorios por su extraordinaria calidad.

La Bodega de Viña Arnáiz aúna la más moderna tecnología y el respeto por los sistemas tradicionales, lo que permite a GARCIA CARRION, una empresa familiar, elaborar vinos que representan por todo lo alto la enseña de Ribera del Duero

Abarcando también las Denominaciones de Rueda y Toro, zonas de producción de vino históricas en las que imprimimos carácter y una calidad excelente a nuestros blancos y tintos.


Bodega Global

Bodega Global, La Mancha – 2001

GARCIA CARRION, desde hace más de 100 años, elabora vinos en Castilla La Mancha, el mayor viñedo del mundo. Mi gran sueño era crear una bodega global dentro de este magnífico viñedo, y se escogió Daimiel como centro estratégico logístico.

Corría el año 2001 cuando construimos nuestra bodega JGC La Mancha en Daimiel, que produce vinos de la Denominación de Origen La Mancha, región de gran tradición vinícola.

En La Mancha tenemos una experiencia centenaria de colaboración con las cooperativas de las diferentes zonas.

Esto nos permite seleccionar las mejores uvas y, junto al uso de las tecnologías más avanzadas, elaborar vinos de una calidad altísima.

Además, contamos con 21 hectáreas de viñedos experimentales que sirven para investigar futuras innovaciones vitivinícolas.


Marqués de Carrión

Bodega Marqués de Carrión, Rioja – 2006

En el año 2006, adquirimos nuestra bodega de La Rioja, situada en la bella localidad de Labastida, lugar de gran tradición vinícola.

Actualmente conocida como Bodega Marqués de Carrión, cuenta con más de 15.000 m2 construidos en los que mezclamos la tecnología más moderna con el respeto máximo a la tradición del vino

Nuestra bodega de Labastida cuenta con el vanguardista “Museo de las Ilusiones”, diseñado por el reconocido artista Jull Dziamski.

Bodega Marqués de Carrión (Haro), Rioja – 2016

En 2016, adquirimos en La Rioja otra bodega histórica. Esta bodega está situada en el corazón de la ciudad de Haro y era visitada en su época por numerosas celebridades como el torero Antonio Ordóñez, el Conde de los Andes, o el escritor norteamericano Ernest Hemingway, amante declarado de los vinos de esta Denominación de Origen Calificada.


Los Llanos

Bodega Los Llanos, Valdepeñas – 2007

En 2007, adquirimos nuestra bodega de la Denominación de Origen de Valdepeñas. La adquisición de esta bodega supuso algo muy importante: la consolidación de GARCIA CARRION como líder del mercado del vino en España. Esta bodega posee una de las cuevas subterráneas más grandes de España, y actualmente se la conoce como Cueva Del Arte.

El nombre de la CUEVA DEL ARTE se remonta allá por el año 1977. Cuando BODEGAS LOS LLANOS construye una de las cavas más grandes de España, siendo pioneros en la crianza de vinos de Valdepeñas.

Tal era la magnitud de la obra, que multitud de entendidos y curiosos se acercaban a visitar sus entrañas. En estas, se descubría como en el silencio y la oscuridad de la cueva se fraguaban unos vinos únicos en la zona por aquel entonces. La gente podía descubrir el empeño, dedicación y mimo con el que los maestros toneleros y bodegueros trataban estos caldos.

De ahí que nadie saliera indiferente y la frase recurrente fuera:

“CUÁNTO ARTE HAY AQUÍ”

Por ello es en 1997, cuando se decide, llevar esto a su máxima expresión nombrando madrina de la CUEVA DEL ARTE a la icónica Dña. Sara Montiel.

Vinculando el arte Castellano Manchego, principalmente Valdepeñero, al del “VINO”. Es por esto que cada Diciembre, y aprovechando los vinos nuevos elaborados en la campaña, se realizaba un acto Socio-Cultural, donde se procedía a la lectura de poesía y al cata del vino nuevo.

Posteriormente se dedicaba unas de las calle de la “CUEVA DEL ARTE” a los personajes ilustres del momento:

  • Juan Alcaide Sánchez, poeta.
  • Gregorio Prieto Muñoz, pintor y dibujante
  • Emilio Ruiz Parra, poeta.
  • Cecilio Muñoz Fillol, veterinario y humanista.

Bodegas 1890

Bodegas 1890, Jumilla – 1890

Bodegas 1890, en Jumilla (Murcia), debe su nombre al año de la fundación de García Carrión. Sus vinos son fruto del  trabajo de seis generaciones que, a través de los años, han ido transmitiendo las prácticas culturales más adecuadas y a su vez adaptando las mejores variedades de uva a las tierras de Jumilla, zona privilegiada por sus contrastes de montes y valles.

La variedad predominante es la Monastrell, variedad noble, muy bien adaptada a la escasez de lluvias, de una excepcional calidad, concentrada en taninos y polifenoles. Junto a esta variedad tradicional,  Garcia Carrión ha cultivado otras de elevado prestigio, como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot.

La cuidada elaboración en la bodega, permite mantener intacta la calidad natural y aumentarla en los procesos de fermentación.  La crianza se desarrolla en barricas de roble americano y francés.

Huelva

Esta planta de Don Simón es única, innovadora y pionera a nivel internacional, rodeada de millones de naranjos en una zona privilegiada de Andalucía: Huelva.

Para obtener el mejor zumo es imprescindible que las naranjas sean cogidas en su momento óptimo de maduración y lo más importante: exprimirlas recién cogidas del árbol. Contamos con acuerdos a largo plazo con más de 40.000 agricultores.En nuestra planta de Huelva apostamos por un cultivo prácticamente ecológico y mantenemos un firme compromiso con el medioambiente. Frutas libres de tratamientos fitosanitarios.

Así es nuestra planta de Huelva, calidad y desarrollo tecnológico que definen no sólo a esta planta, sino a toda la marca Don Simón: un referente internacional de cómo una empresa familiar ha conseguido vender millones de zumo español en todo el mundo.

En Huelva exprimimos una a una las naranjas recién cogidas del árbol, en menos de 24 horas para que no se pierda ninguna de sus propiedades. Además de las 1.500 hectáreas de plantaciones propias de naranjos, en Don Simón contamos con contratos a largo plazo con agricultores de la zona que le garantizan la fidelidad y la calidad de la materia prima.

La planta tiene capacidad para procesar más de 2.000 toneladas diarias de fruta, exprimirla y almacenarla, fuera de campaña de cítricos, en 12 tanques asépticos de 4 millones de litros cada uno, a 4 grados de temperatura, que permite conservar intactas todas las propiedades del zumo. Además, dispone de 5 líneas asépticas de envasado con velocidades de hasta 24.000 envases a la hora y cuenta con un almacén refrigerado y robotizado de 14.000 palets.

El entorno en que se encuentra situada nuestra planta está orientado al cuidado del medioambiente. Este proyecto de economía circular y sostenibilidad, que ha sido elegido como uno de los ganadores en los Premios Europeos al Medio Ambiente a la Empresa, persigue varios objetivos:

Objetivo cero residuos

Transformamos el 100% de la cáscara de la naranja en comida para animales, aceites esenciales y un magnífico perfume.

La planta de Huelva gestiona integralmente todos los subproductos con una instalación de fabricado de pellets a partir de la cáscara de naranja para consumo animal y un sistema de extracción de aceites esenciales, evitando con ello los residuos que históricamente han ocasionado muchos problemas ambientales

Objetivo cero consumo de agua

Reutilizamos el 100% del agua para el riego de la plantación de naranjos. Huelva cuenta con la gestión de aguas residuales tratada por una depuradora de última tecnología, consiguiendo parámetros de salida tan exigentes que este agua del proceso industrial es apta para el propio regadío de nuestros naranjos.

Objetivo cero emisiones contaminantes

Con nuestros árboles, reducimos las emisiones de CO2 equivalentes a 1 millón de coches durante un día.

La planta dispone de un sistema de obtención de energía totalmente sostenible, como es la utilización del hueso de aceituna, la cáscara de almendra, madera de la poda de los árboles, etc. como combustible (biomasa).

Además, al ser una plantación exclusiva para zumos única en España, evitamos utilizar tratamientos fitosanitarios en las frutas, haciendo un cultivo casi ecológico, ya que no tenemos que dar ningún tratamiento que le afecte a la estética exterior de la fruta, puesto que lo importante es la calidad del interior de la naranja (zumo), seleccionando las mejores variedades y más adaptadas al entorno, reduciendo con ello el consumo de agua y energía a nivel de riego.

También se han reservado 250 hectáreas dentro de la finca, como parque natural, que se ha acondicionado con comederos y bebederos, para las avutardas (especie protegida europea).

Con relación a la seguridad alimentaria y a la calidad, nuestra Planta de Huelva cuenta con los estándares más exigentes que existen a nivel internacional: la BRC (British retail consortium) e IFS (Industrial Food Standard), que certifican que, tanto las instalaciones como los procesos llevados a cabo en las mismas, son ejemplares dentro de las compañías del sector. Además, puede enorgullecerse de haber obtenido 3 años consecutivos la nota más alta dentro de la certificación BRC y la mayor puntuación en el estándar IFS, dos años seguidos.


Almería

Gádor, junto al valle del río Andarax, es conocida por la buena calidad de sus naranjos y por ser Almería la mayor productora de hortalizas de Europa. Se conoce como la Huerta de Europa. En esta zona privilegiada es donde se sitúa nuestra planta para la elaboración del zumo exprimido ecológico refrigerado, gazpachos, cremas y caldos, todos ellos productos 100% naturales bajo la marca Don Simón.

La planta cuenta con Investigación y Desarrollo propios que permiten obtener la mejor calidad de los productos, por la forma en que son tratadas las materias primas, conservando todas sus propiedades naturales. Está equipada con la última tecnología en unas instalaciones de más de 15.000 m2 sobre una parcela de 80.000 m2.

En esta zona, García Carrión compra la producción de 1.200 Ha, propiedad de más 850 agricultores, con los que tenemos suscritos acuerdos a largo plazo. Así mismo, se ha promovido entre los agricultores de la comarca la conversión de sus plantaciones convencionales a cultivos ecológicos, cuyas naranjas se recolectan cuando se encuentran en su momento óptimo de maduración, a partir de las cuales obtenemos nuestro zumo exprimido Don Simón Ecológico certificado como un zumo natural y respetuoso con el Medio Ambiente por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE).

La Planta dispone de 7 líneas de envasado aséptico y una capacidad de transformación de más de 120.000 toneladas de fruta y verduras al año.

En nuestra Planta de Almería, hemos implantado soluciones innovadoras para preservar los aspectos ambientales del Desarrollo Sostenible (gestión del agua, uso de combustibles con emisiones a la atmósfera menos contaminantes como el gas natural, gestión de residuos, etc). El aprovechamiento y optimización del consumo de agua, recurso altamente valorado en la zona, constituye uno de nuestros logros en la reducción del impacto ambiental mediante el tratamiento y reutilización de las aguas residuales.

La Planta tiene implantado el sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y los protocolos internacionales de Seguridad Alimentaria BRC (British Retail Consortium) e IFS (International Food Estándar), con la máxima calificación en las auditorías de certificación.


Daimiel

En La Mancha (Daimiel), el Mayor Viñedo del Mundo, se encuentra nuestra Gran Bodega y Planta de Zumos que cuenta con la tecnología y automatización de envasado más moderna de Europa, con unas instalaciones industriales de más de 120.000 m2 y con capacidad de almacenar 75.000 palets totalmente robotizado.

Para vinos disponemos de una Bodega Global preparada para hacer vino D.O. Mancha, Vino de la Tierra y todo tipo de vinos especiales envasados en aséptico (vinos bajo en alcohol, espumosos, tintos de verano, sangría, etc) con capacidad de producción para 225 millones litros.

En zumos, con 20 líneas de envasado aséptico, la planta de Daimiel llega a producir más de 600 Millones de unidades por año, en todos los formatos demandados en el mercado.

La Planta de Daimiel constituye, además, el Centro logístico mundial de García Carrión con un movimiento diario de más de 250.000 cajas, siendo la mayor planta de facturación de Castilla-La Mancha. Nuestra planta está reconocida con las certificaciones internacionales más exigentes: la BRC (British retail consortium) e IFS (Industrial Food Standard). Cuenta también con la certificación ISO 9001 que asegura y garantiza la calidad de sus productos y sus procesos.

La planta cumple con todos los estándares normativos a nivel medioambiental: Sistema de recogida selectiva de residuos de producción, uso de combustibles de menor impacto ambiental y estación de tratamiento de aguas residuales, dando como resultado una fábrica totalmente eficiente.


Jumilla

La planta de Jumilla se construyó en los inicios de la década de los 70, cuando se trasladó la Bodega 1890, ubicada en el Centro del Pueblo desde su fundación, a las afueras de Jumilla.

En ella se instaló el primer tren de embotellado de alta velocidad (18.000 botella/hora) y allí nació en 1945 la marca “Castillo San Simón”, un vino procedente de los viñedos de la Familia.

Es también el origen, en la década de los 80, del nacimiento del vino Don Simón y posteriormente en los 90 de los zumos, mosto y sangría también bajo la misma marca.

En 1995 se hizo una planta para la elaboración de zumos exprimidos refrigerados y gazpacho Don Simón.

A pesar de ser la planta más antigua se ha ido modernizando y ampliando hasta la actualidad. Desde esta planta se exporta principalmente a nuestros mercados africanos, por su cercanía al puerto de Valencia.

En materia de calidad, esta planta está certificada desde Febrero de 1995 en ISO 9001:2000. Actualmente, dispone de un sistema de Gestión de Calidad conforme con la Norma UNE-EN ISO 9001:2008 y también posee los certificados internacionales de los Estándares BRC e IFS.

En materia medioambiental en nuestra planta se minimiza el consumo de recursos hídricos y se reduce el consumo energético y los impactos generados por las emisiones a la atmósfera, vertidos, residuos y ruidos de todos los procesos e instalaciones. La planta actúa siguiendo un Sistema de Gestión Ambiental interno acorde a la vigente legislación Medioambiental.

En materia energética se utiliza el gas natural como combustible para la generación de vapor. Este compuesto es un gas limpio, no genera ningún contaminante o gas de efecto invernadero. Por último, la planta posee una instalación de paneles solares fotovoltaicos “en techo” que pueden llegar a generar un flujo energético limpio máximo de 700 kW.


Segorbe

Esta planta se sitúa en el estratégico enclave de Segorbe, cercano al puerto de Valencia. A partir de la entrada de García Carrión en 2017, en Segorbe hemos aumentado la capacidad productiva a 350 millones de litros al año. DAFSA pasó a ser una planta de García Carrión con un proyecto muy ambicioso que se ha hecho realidad: ser los líderes en valor y volumen en zumos, gazpachos, smoothies y horchatas.

El proyecto combina tres pilares fundamentales de la empresa familiar: el respeto al origen y a la materia prima, el desarrollo en I+D y la industria, es decir, la automatización y eficiencia de los procesos.

Actualmente, la planta de Segorbe cuenta con 9 líneas de tratamiento térmico y 15 líneas automatizadas de envasado. Tiene capacidad para la elaboración integral de la horchata de chufa y otras bebidas licuadas como la de avena, arroz o almendra. Posee un plan pionero a nivel mundial: coordinar todo el proceso de producción, con trazabilidad total y máxima seguridad.

Además, el proyecto de integración vertical de García Carrión apuesta por un desarrollo sostenible de la agricultura. Por ello, en la planta de Segorbe también nos implicamos en la cadena alimentaria buscando sinergias con los productores y colaborando mediante alianzas estratégicas con proveedores. Todo ello, siempre, a través de una producción sostenible que asegure la seguridad alimentaria, el sabor y la calidad.

La planta de Segorbe ha sido certificada como Empresa Innovadora por el Ministerio de Economía y Competitividad por su labor en I+D. Tenemos como partners a universidades, empresas de biotecnología y departamentos de I+D de varias compañías de ámbito internacional. Además, la planta cuenta con los certificados ISO 14001, IFS y BRC.

Los más de 86.000 análisis realizados a materias primas y producto terminado ha permitido perfeccionar aún más los resultados. Hemos analizado los tiempos de fabricación, el cambio de productos y la reducción de mermas en un entorno multiproducto y flexible. A ello se suma las auditorías a proveedores, un trabajo en Seguridad Alimentaria y Calidad que nos ha ayudado a disminuir inputs negativos.

En materia medioambiental, hemos reducido nuestra Huella de Carbono en 150 toneladas de CO2. Nuestra Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales aplica un exhaustivo tratamiento microbiológico a los residuos. También utilizamos envases FSC que aseguran un uso responsable de los bosques y trabajamos con gestores de residuos autorizados.

CUIDAMOS DE TI Y DEL PLANETA

VOLCADOS EN LA SOSTENIBILIDAD

Don Simón, una planta única, innovadora y pionera a nivel internacional, rodeada de millones de naranjos en una zona privilegiada de Andalucía: Huelva. Para obtener el mejor zumo es imprescindible que las naranjas sean cogidas en su momento óptimo de maduración y lo más importante: exprimirlas recién cogidas del árbol. Contamos con acuerdos a largo plazo con más de 40.000 agricultores. En nuestra planta de Huelva apostamos por un cultivo prácticamente ecológico y mantenemos un firme compromiso con el medioambiente. Frutas libres de tratamientos fitosanitarios. Así es nuestra planta de Huelva, calidad y desarrollo tecnológico que definen no sólo a esta planta, sino a toda la marca Don Simón: un referente internacional de cómo una empresa familiar ha conseguido vender millones de zumo español en todo el mundo.

OBJETIVO 3 CEROS

CERO RESIDUOS

Transformamos el 100% de la cáscara de la naranja en comida para animales, aceites esenciales y un magnífico perfume.

CERO CONSUMO NETO DE AGUA

Reutilizamos el 100% del agua para el riego de la plantación de naranjos.

CERO EMISIONES CONTAMINANTES

Con nuestros árboles, reducimos las emisiones de CO2 equivalentes a 1 millón de coches durante un día.

DESCUBRE DON SIMON